7 de junio de 2012

Congreso Internacional: Corso y Piratería en América



Sumilla / Abstract
Corsarios y piratas han actuado en diversos momentos y ámbitos del vasto espacio americano. La tenue frontera que separa ambas actividades, legal la primera y absolutamente ilegal la segunda, llevó a que muchas veces se transitara de una a la otra sin mayores escrúpulos. Ello también ha llevado a que, al abordar ese tipo de acciones, algunos estudiosos de la historia caigan en la misma confusión.
La piratería es tan antigua como la navegación, y en el caso americano se concentró inicialmente en el Caribe. Desde ese lugar se produjo su dispersión a otros puntos del continente, entre ellos el Pacífico de la segunda mitad del siglo XVII. Tras la destrucción de Panamá, varios de esos piratas o bucaneros actuando permanecieron en la zona durante varias décadas. En épocas posteriores se produjeron algunos actos de piratería aislados, y aún hoy esta actividad se lleva a cabo en algunos puntos del continente.
La actividad corsaria, por otro lado, se presentó de forma intermitente, como efecto de las guerras entre las potencias europeas, durante la lucha por la independencia y luego entre los países que surgieron fruto de ese proceso, hasta la abolición de esta forma de guerra naval a mediados del siglo XIX. Si bien estaban provistos de una patente que les permitía hacer la guerra contra los enemigos de su gobierno, bajo estrictas regulaciones, los corsarios actuaban al borde de la ley, por lo que muchas veces se les calificaba de piratas.

Participantes:
1. Iván Valdez Bubnov, UNAM, “La guerra de corso como instrumento estratégico”.
2. Pedro Dermit, Thalassa-España, “¿Ser o actuar como un pirata? Los primeros corsarios y piratas de la Mar del Sur”.
3. Sabrina Guerra, U. San Francisco de Quito, Ecuador, “Acciones tempranas de la Armada de la Mar del Sur”
4. Jorge Ortiz, IRA, Perú, “Los prisioneros de la expedición de Dampier en Lima, 1703-1710”.
5. Francisco Quiroz Chueca, UNMSM, “Los criollos peruanos defienden el imperio y la cristiandad”.
6. Michel Laguerre, Marina de Guerra del Perú, “Los corsarios del Consulado a finales del periodo colonial”.
7. John Rodríguez, Marina de Guerra, Perú, “L’Hermite en el Callao”.
8. Rodrigo Moreno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, “Hendrik Brouwer y la incursión holandesa en Chiloé y Valdivia en 1643: el legado cartográfico”.
9. Mark Meuwese, University of Winnipeg, Canada, “The remarkable Dutch expedition to Chile in 1643”.
10. María Luisa Laviana, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, España, “Señor, por amor de Dios, no me coma: la piratería en el Pacífico según Francisco Requena”
11. Jorge Victoria, Museo de Arte Popular de Yucatán, México, “Los vigías de la costa: desconocida parte del sistema defensivo español en América. Siglos XVI al XIX”.
12. Chris Maxworthy, Australian Association of Maritime History, “Australian and British mariners as privateers and pirates: the War with Spain across the Pacific Ocean (1796-1810)”.
13. Ernesto Morales, Universidad Científica del Sur, “Domingo de Orué y el combate de Galápagos, 1800”
14. Óscar Cruz Barney, UNAM, “El corso en la independencia”.
15. Roberto Littieri Rodríguez, Armada Uruguaya, “Combate entre el corsario artiguista Irresistible y el buque de guerra español Nereyda”
16. Alexandre Sheldon-Duplex, Servicio Histórico de la Defensa, Francia, “La detención del corsario realista General Quintanilla, 1824”
17. Michael Preston, Florida International University, “Illegal Means to a Legal End: The capture of Cuban Pirates by the British Anti-Slaving Fleet”
18. Fernando Wilson, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, “Piratería en los canales del Sur de Chile republicano”.
19. Juan Carlos Llosa, Marina de Guerra, Perú, “Piratería hoy”.
20. Irma del Águila, independiente, Perú, “La piratería en la literatura”.
21. Cristina Flórez Dávila, UNMSM, “Entre la historia y la fantasía: piratas, corsarios y bucaneros”.
22. Isaac D. Sáenz, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes-UNI, Perú, “Cartografía urbana, murallas y piratas en el Perú colonial (Siglos XVII-XVIII)”.
Las murallas han constituido desde la antigüedad elementos disuasorios y expiatorios frente a distintos imaginarios urbanos del miedo, ente ellos, el terror a piratas, corsarios y bucaneros - asociados directamente a imágenes distópicas de la ciudad - especialmente en tormo a puertos y urbes costeras. Al mismo tiempo, la construcción de murallas se encuentra estrechamente relacionada con la elaboración de mapas dirigidos al reconocimiento de la ciudad a fortificar y el diseño de sus muros. En el Perú colonial el desarrollo de la cartografía urbana se encuentra asociada particularmente al interés de las autoridades por fortificar las ciudades costeras y puertos, como Trujillo, Callao y Lima. Los mapas de Cristóbal de Espinosa (Lima, 1626), Pedro de Nolasco (Lima, 1685 y 1687), Juan de Espinoza (Callao, 1641), Leonardo de Ferrari (Callao, 1655), Joseph Formento (Trujillo, 1687), entre otros, atestiguan las estrechas relaciones entre fortificación, mapas e imaginarios del miedo, en la construcción del espacio colonial peruano. Estos mapas urbanos estuvieron asociados además a descripciones y levantamientos del territorio colonial en diferentes formatos y géneros. Los mapas y la documentación conexa constituyeron en este sentido, elementos altamente codiciados por los estados europeos y por tanto, custodiados celosamente por las autoridades, elaborándose registros y acuciosos mecanismos de control en torno a su producción y difusión.
Sin embargo, un análisis crítico de la cartografía urbana colonial deja en claro que tales artefactos respondieron no solamente al interés de las autoridades por describir, cuantificar y registrar el escenario urbano - a la vez que proveían de sólidos proyectos para su fortificación, calmando con ello la ansiedad de sus habitantes - sino también dieron cuenta de las múltiples representaciones y prácticas espaciales desplegadas por los diferentes grupos de la heterogénea sociedad colonial, contraviniendo regularmente, las disposiciones oficiales referentes al orden urbano. Esta alteración, discusión y conflictividad urbana se encuentra particularmente expresada en torno a los puertos y sus muros. Este trabajo sugiere que puertos y ciudades costeras fueron representados de forma ambivalente, expresando por una parte, ideas de orden, seguridad y autoridad de acuerdo al imaginario del poder, especialmente en el siglo XVIII, en oposición a las imágenes cotidianas, que entendían tales escenarios como vulnerables, iracundos, peligrosos, situados en los extramuros de la capital, lejos del centro de control. Tales nociones de orden y autoridad estarían representadas a través del trazado ideal de su tejido urbano y particularmente de su sistema de fortificación. En el lado opuesto, estos mapas evocaron escenarios de alta conflictividad, arenas donde los diferentes actores y grupos sociales dirimieron sus intereses, junto a prácticas urbanas que muchas veces contravinieron la mirada de la modernidad barroca y más tarde el proyecto reformista de los borbones.
El propósito de esta ponencia es examinar las diferentes relaciones entre el proceso de fortificación del espacio litoral y los imaginarios urbanos en la construcción del escenario urbano colonial, a través de una lectura crítica de los mapas urbanos locales, entendiendo estos elementos por un lado, como herramientas del poder en la construcción de orden colonial y por otro, como elementos que nos dicen de las prácticas y representaciones del sujeto colonial. 

23. Zoroléo do Amaral Queiroz, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, “Conceitos: O problema dos termos pirata e corsario no Brasil colonial”.
24. Jorge Ortiz, IRA, Perú, “Piratería y guerra de corso: un estado de la cuestión”.

Datos Generales
Organización: Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana y Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Auspicio: Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Local: Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Dirección: Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre.
Fechas y horarios: Miércoles 6 de junio: 0900 a 2000 horas y Jueves 7 de junio: 0900 a 2000 horas
Informes: 261 4810

No hay comentarios: